lunes, 21 de noviembre de 2011

..::: ¿Santa Cecilia & Los Músicos? :::..


Desempolvando antiguos post creí conveniente contarles sobre algo tan importante para mi, que ya lo había hecho en el pasado, pero que sigue teniendo vigencia en mi historia y la de muchos de los que me acompañan en este "Sendero Espinado".

El Día Internacional del Músico data del año 1594 cuando la Iglesia Católica nombra a la Mártir Santa Cecilia como patrona de la música por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música. El padrinazgo de la música le fue otorgado por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música.

Misceláneas:

· Fue una noble romana, convertida al cristianismo, que —según la tradición— fue martirizada por su fe entre el año 180 230.

· Es patrona de la música, de los poetas, de los ciegos y de las ciudades de Albi (Francia) , Omaha (estado de Nebraska, EE. UU.) y Mar del Plata (Argentina).

· Sus atributos son el órgano, el laúd y las rosas.

· En honor a ella, un importante movimiento de renovación de la música sacra católica de finales del siglo XIX recibió el nombre dececilianismo.

· En las firmas del Concilio Romano de 499 se menciona al templo de Cecilia como títulus sánctæ Cæcíliæ.

Reliquias

· En el documento que enlista las reliquias en la catedral de Valencia, se encuentra una costilla de santa Cecilia (junto con la nuca de san Pedro Apóstol, el brazo y mano derecha —con carne y piel— de san Lucas, un pedazo de la cabeza de san Sebastián y un hierro de las saetas con que fue martirizado, dos monedas de la venta de Cristo, un cuerpo entero de un Santo Inocente, el Santo Grial y cabellos de la Virgen María, entre otros).-

·  Se cree que en realidad los códices más antiguos no dicencanentibus organis (canentibus como sinónimo de cantantibus), sino candentibus organis, Caecilia virgo.... Los «órganos» no serían ‘instrumentos musicales’, sino ‘instrumentos de tortura’, y la antífona describiría que Cecilia, ‘entre las herramientas candentes, cantaba a su único Señor en su corazón’. La antífona no se referiría al banquete nupcial, sino más bien al momento del martirio. Aún hoy, se cree que el padrinazgo de la música le fue otorgado a santa Cecilia por haber demostrado una “atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos: su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música”.-

Santa Cecilia y la música

Es un poco incierto el motivo por el queCecilia terminó siendo la patrona de la música. La música siempre tuvo un papel contradictorio en la interpretación de laleyenda de Cecilia. Como Cecilia rechazó los instrumentos para cantar a su Señor, se puede entender que para ella la música era algo que había que rechazar para abrazar la virtud (En cambio desde fines del siglo XVI, Cecilia se empezó a pintar sin halo, se muestra cada vez más como una artista, menos frecuentemente sentada al órgano, y casi siempre ejecutando instrumentos mundanos.

Este cambio de normas significaría que la práctica musical en sí misma se estaba convirtiendo en la quintaesencia de la virtud, y teniendo como meta el virtuosismo. Algunas pinturas, como las de Artemisia Gentileschi y Bernardo Strozzi, muestran la conexión entre la ejecución virtuosa, la imagen cada vez más fuerte del artista, y una cultura que en el curso del siglo XVI se vuelve cada vez más extravertida.-

Día Internacional del Músico

Algunas fuentes mencionan que se debe a pintores del siglo XVque Santa Cecilia sea vinculada con la música, ya que en sus cuadros las mostraban tocando el arpa, el órgano y otros instrumentos; este festejo se comenzó un 22 de noviembre con un evento realizado en EvreuxNormandía en el año de 1570 con un torneo de compositores de la época.

Posteriormente desde 1695 enEdimburgo se comenzó a celebrar con cierta regularidad a la música; de esta manera le siguieron otros países comoFranciaEspañaAlemania, entre otros que gustaron de tan entusiasta fiesta en honor de los músicos. Más tarde enLatinoamérica se siguió con la tradición de este día entre los años de 1919 y 1920 en Río de JaneiroBrasil, hasta extenderse en resto de América.

Cabe resaltar que el Día Internacional del Músico que se celebra el 22 de noviembre está ligada, indirectamente  al cristianismo, ya que en la actualidad  se debe a lo medios electrónicos por lo que ya casi nadie lo recuerda como el Día de Santa Cecilia, patrona de la música, sino como el día para los músicos; lo importante de esta conmemoración es que estas singulares personalidades como lo son mis colegas sean homenajeadas por hacer del mundo algo más bonitos y colmarlo de gratos momentos con nuestras melodías, o como yo le digo: "El Soundtrack de nuestra vida".-


En lo personal:

Para mi, esta fecha es agridulce, por un lado celebro el Don que Diosme dio de componer letras y melodías que me permiten drenar lo que siento, lo que pienso, lo que soy y poder llegar con mis palabras a muchas almas y corazones; me permite recordar el natalicio y santo de mi Abuela Materna (Blanca Trina Cecilia Dieppa) quien cumpliría hoy 105 años de vida, así como también es el santode mi Madre, escritora y poeta inspiradora (Yngrid Cecilia) y al mismo tiempo recordar la despedida de un ser tan amado en mi vida de tanta influencia positiva como lo fue mi Tío-Padrino (Hermano de mi Mamá) Gerardo Arquímides Dieppa. Gracias por la huella que dejaste en mi vida (como dice uno de mis temas) "En Donde Estés".- 

Feliz Día Colegas.-
Namasté.-

..::: Ya saben que hacer :::..

No hay comentarios:

Publicar un comentario